¿Qué nos une y qué nos divide?

🇨🇴 Estudio sobre polarización de audiencias en Colombia

Sobre la investigación

  • Analizamos 2.672.641 de tweets y retweets, correspondientes a los cuatro trimestres del año 2020, sobre seis temas de opinión pública: Acuerdo de Paz, corrupción, protesta social, Venezuela, medio ambiente, y género y diversidad
  • Para el análisis cuantitativo empleamos algoritmos no supervisados de clusterización que permitieron calcular coeficientes de modularidad, modelizar los datos y geolocalizarlos.
  • Para el análisis cualitativo, por último, se empleó el Modelo Circunflejo de las Emociones de Olson, nubes de palabras y análisis de la gramática polarizante en base a un modelo de desarrollo propio.

Hallazgos

Conversación sobre Acuerdo de Paz maquetada con algoritmos no supervisados
Conversación sobre protesta social. Izquierda: primer trimestre 2020. Derecha: segundo trimestre 2020.
Conversación sobre ambiente durante el tercer trimestre de 2020

¿Por qué es importante este estudio?

  • Porque en las democracias modernas no siempre gana el mejor argumento, sino el que tiene mayor difusión, y las redes sociales son megáfonos para esas ideas.
  • Porque las redes sociales funcionan como termómetros en tiempo real y, en el caso de Twitter, son espacios donde se encuentran personas con poder de toma de decisiones y de definir la agenda.
  • Porque las conversaciones virtuales permean la opinión pública, las políticas públicas y las decisiones de personas como tú.

Equipo directivo

Equipo técnico

--

--

Laboratorio de participación ciudadana e innovación social para Latinoamérica

Get the Medium app

A button that says 'Download on the App Store', and if clicked it will lead you to the iOS App store
A button that says 'Get it on, Google Play', and if clicked it will lead you to the Google Play store
Movilizatorio

Laboratorio de participación ciudadana e innovación social para Latinoamérica